Cómo conseguir y conservar socios rotarios?

Durante más de una década, el número de socios de los clubes rotarios se ha mantenido aproximadamente en 1,2 millones. Por cada socio que ingresó otro se nos fue. El pasado año la membresía descendió a su punto más bajo en 10 años, 1.185.000, y este año, afortunadamente, recuperamos terreno y contamos con 1.207.102 socios.

Para el presidente de RI Gary C.K. Huang, eso no suficiente, y espera que para el final de su presidencia lleguemos a 1,3 millones de socios.

«Cuantos más socios tengamos, más ayuda podemos brindar”, afirma Huang. «Si progresa nuestra membresía, también progresarán nuestras comunidades».

¿Cómo lograr la meta del presidente? ¿Cómo conservar a nuestros socios? Echemos un vistazo a las regiones y países que han crecido y a los enfoques de los líderes de Rotary para el desarrollo de la membresía.

DÓNDE CRECE ROTARY Y POR QUÉ

ALEMANIA

En Alemania se afiliaron 11.000 personas entre 2003 y 2013, lo cual significa un aumento de 27%. «Los clubes alemanes enfatizan los contactos entre los socios y sus familias, e implementan programas y eventos en los que participen muchos socios», indica el coordinador de Rotary Peter Iblher. «En vez de abrumar a los socios con pedidos de fondos, les transmitimos la impresión de que la vida rotaria es fructífera y valiosa para ellos y sus familiares».

LITUANIA

El director de RI Director Per Høyen, atribuye parte del crecimiento en su zona, especialmente en Lituania (donde entre 2003 y 2013 se duplicó el número de rotarios), a la cobertura mediática favorable y las relaciones positivas con el gobierno. «Los rotarios lituanos saben atraer a los medios e interesarlos en nuestros proyectos. Con estas relaciones públicas ‘gratuitas’ se fomenta el interés de la gente y se facilita la captación de socios», afirma Høyen.

ÁFRICA

«En África el promedio de edad de los rotarios es mucho más bajo que en Estados Unidos o Europa. Los clubes son relevantes y dinámicos, y ser rotario se considera un honor», señala Thomas Branum, ex presidente del Comité de Ayuda para África y ex director de RI director. Desde 2004, se afiliaron a los clubes africanos más de 6.000 personas.

INDIA

En la India, donde la membresía aumentó en un 38% entre 2003 y 2013, tres distritos compilan datos destinados a un plan para formar clubes rotarios para los hijos de rotarios. Otra de sus estrategias consiste en otorgar reconocimiento en ciertas funciones a quienes captan nuevos socios e invitar a los socios en perspectiva a seminarios acerca de Rotary. «Procuramos atraer a ex rotaractianos y los alentamos a formar nuevos clubes rotarios”, afirma Ulhas Kolhatkar, coordinador de Rotary y ex gobernador. “Y también promovemos la participación de rotarios de segunda generación».

TAIWÁN

«En Taiwán fue fundamental el trabajo con los ex participantes en programas como Intercambio de Grupos de Estudio y ex rotaractianos. No los perdemos de vista”, indica Huang. Entre 2003 y 2013, Taiwán logró la afiliación de 7.500 socios, un incremento de 49%.

PAÍSES DONDE MÁS SE REDUJO EL NÚMERO DE SOCIOS EN 2003-2013

• Estados Unidos -58.481 socios (-15%)
• Japón -23.248 (-21%)
• Inglaterra -7.743 (-16%)
• Australia -5.260 (-14%)
• Canadá -4.167 (-14%)

PAÍSES DONDE MÁS AUMENTÓ EL NÚMERO DE SOCIOS EN 2003-2013

• India +34.068 socios (+38%)
• Corea +12.671 (+26%)
• Alemania +11.114 (+27%)
• Taiwán +7.567 (+49%)
• Brasil +4.045 (+8%)

EL PLAN DE US$ 3 MILLONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ROTARY

Teniendo en cuenta que las estrategias locales con asesoramiento de los socios serían más eficaces que un enfoque igual para todo el mundo, la Directiva de RI asignó US$ 3 millones para planes de membresía regionales. En dichos planes se establecen metas para 16 regiones y medidas para alcanzarlas. «El mundo ha cambiado”, señala Allan Jagger, ex director de RI y presidente del Comité de Desarrollo y Conservación de la Membresía. Jagger participó en la instauración del plan para los clubes de Gran Bretaña e Irlanda. «Tenemos que analizar la situación, y afianzar lo que funciona y cambiar lo que no funciona»”, añade.

En Gran Bretaña e Irlanda, un análisis de los datos reveló que la captación de socios era relativamente fácil pero el problema era conservarlos… Como indica Jagger, el equipo investigó por qué los socios se iban porque la visión que se les presentaba a los socios en perspectiva no se correspondía con la realidad del club. Por tal motivo, en el plan de membresía para la región se recomendó la puesta en marcha de un proceso de visualización, para que los clubes fuesen más atrayentes, tanto para los socios nuevos como los actuales.

En Australia, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico, los líderes regionales se centraron en las actividades que realizan bien. “Aunque siempre habrá debilidades”, señala Jessie Harman, coordinadora de Rotary de Australia, «debemos identificar nuestras fortalezas y sugerirles a los rotarios y a los clubes ejemplos de mejores prácticas y herramientas para fortalecer Rotary”. En nuestra región una de las ventajas es la diversidad de la membresía. Los líderes fijaron como meta aumentar el número de mujeres en 6% y el de socios jóvenes en 5%, e incrementar la diversidad cultural en 3%. A tales efectos, el Club Rotario de Christchurch South emprendió una campaña de captación de socios entre los participantes en RYLA.

CASOS PRÁCTICOS

CLUBES FORMADOS POR EX BECARIOS

Los rotarios de Japón han conseguido la afiliación de un buen número de beneficiarios de las Becas Yoneyama, patrocinadas por Rotary. Como resultado de esta iniciativa se han formado el Club Rotario de Tokyo Yoneyama Yuai (con 32 socios, todos ellos ex becarios de 10 países, que ahora viven en Japón) y el Ciberclub Rotario de del Distrito 2750 (con 27 socios que se reúnen en el sitio web del club y toman parte en las actividades del club).

COMPAÑEROS

En el Distrito 5790 (Texas, EE.UU.) se estimula la conservación de socios mediante el sistema de «compañeros», quienes cumplen funciones de mentores de los nuevos socios. El presidente del Comité de Membresía se encarga de asignarlos y formar equipos.

TOMAR ACCIÓN

Si no sabes por qué desciende el número de socios del club, hazte estas preguntas:

1. ¿Ofrece mi club un horario y ubicación convenientes para los socios con familias o profesionales jóvenes sumamente ocupados?
2. ¿Refleja mi club el perfil etario, el porcentaje de mujeres y diversidad de profesiones en mi comunidad?
3. ¿Qué intereses se reflejan en los programas del club?
4. ¿Dedicamos demasiado tiempo a las ceremonias y otros eventos formales?
5. ¿Cuenta el club con un plan para contactar con los invitados después de que vengan a una reunión?


Este artículo fue adaptado de Global Outlook en el número de The Rotarian de mayo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *