
6 PASOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ESCUELAS
EVALÚA LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD:
La evaluación de la comunidad es la base de todo proyecto humanitario ya que permite identificar sus necesidades, fortalezas, debilidades y activos, además proporciona el marco para identificar soluciones acertadas a los problemas. Puedes utilizar encuestas y preguntas destinadas para el director de la escuela, estudiantes, profesores y padres de familia. Una vez realizada la evaluación, organiza la información en categorías como fortalezas, necesidades, oportunidades y retos. Anota, también, tus impresiones generales sobre lo que pudiste observar y comparte tus conclusiones fundamentales con los beneficiarios.
INCULCA EN LOS BENEFICIARIOS UN SENTIMIENTO DE PROPIEDAD:
Basados en las conclusiones fundamentales de tu evaluación, podrán trabajar junto a la comunidad en la definición de las prioridades y la planificación del proyecto (diseño del proyecto, elección de tecnologías y materiales), esto ayudará a crear confianza, fomentar la sostenibilidad y la propiedad comunitaria, además podrás observar la capacidad o voluntad de actuar de la comunidad.
OFRECE CAPACITACIÓN:
La educación sobre higiene y capacitación técnica, son componentes obligatorios de todos los proyectos de agua y saneamiento financiados por subvenciones globales. La primera, debe incluir actividades de sensibilización y adiestramiento a los profesores a fin de que puedan incluir los hábitos de higiene en sus clases y así lograr cambios conductuales en los estudiantes, y la segunda debe incluir un plan de formación y adiestramiento técnico a los profesores y/o comité de padres de familia para la operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria. Las instituciones públicas cuentan con programas de sensibilización para el cambio conductual, por lo que se insta a los rotarios a buscar asesoría y ayuda mediante convenios. La elaboración de un manual de operación y mantenimiento del sistema será de vital importancia para definir las funciones y tareas de los responsables.
UTILIZA RECURSOS LOCALES:
Permite la participación del comité de padres de familia, directores de la escuela y profesores en la elección de las tecnologías y materiales apropiados que puedan adquirirse localmente de preferencia. La planificación financiera debe contemplar los costos asociados con la implementación y el mantenimiento de toda la infraestructura a implementarse y los programas de higiene.
Recuerda que, para cada categoría de adquisición, ya sea de bienes o servicios, debes solicitar tres cotizaciones de proveedores.
ENCUENTRA UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO LOCAL:
Es necesario incluir en tu solicitud, la identificación de mecanismos de financiación que permitan cubrir los costos de funcionamiento, mantenimiento y repuestos para los próximos años (1 año, 3 años, 5 años, 10 años). Estas fuentes de financiamiento pueden ser tarifas, cuotas, fondos de los sectores público (alcaldías), privados y/o ONG´s, actividades para la generación de ingresos. Además, debe incluirse un plan financiero de contingencia en caso de que estos fondos sean insuficientes para cubrir los costos anuales de funcionamiento.
MIDE LOS RESULTADOS ALCANZADOS:
Establece metas definidas e identifica las medidas estándares que usa LFR. Los proyectos deben ser monitoreados de cerca de manera continua. Entre los socios del club pueden formar un comité y delegar las tareas con una revisión periódica. También se puede asignar esta tarea a una organización colaboradora, beneficiaros o un profesional del área mediante la firma de un memorando de acuerdo.
Estos seis pasos para la sostenibilidad, combinados con los documentos de condiciones para el otorgamiento de subvenciones y la guía sobre subvenciones globales, te ayudarán a tener éxito en tus proyectos. Recuerda que los miembros del CADRE siempre están disponibles para ayudarte a planificar o mejorar tus proyectos. Ponte en contacto con nosotros al correo: cadre@rotary.org en cualquier momento para solicitar asistencia.
G. Viviana Santa Cruz Mérida
Coordinador Técnico del Cadre de LFR 2019 – 2022
Agua, Saneamiento e Higiene